Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Exposición Bernardo de Gálvez

 
 
Desde hace unos años distintas entidades públicas y privadas, a ambos lados de Atlántico, llevan realizando un gran esfuerzo por dar a conocer la figura de Bernardo de Gálvez y su aportación a la historia militar española y americana. El Ejército de Tierra ha querido sumarse a dicha labor organizando una exposición que se inaugurará mañana día 3 de diciembre en Madrid, y cuyo objetivo es el de divulgar el conocimiento de este personaje.
 


 
En la organización de dicha muestra el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra, ha querido exhibir ejemplos de la riqueza de nuestros archivos y museos militares, complementándolos con fondos de otras instituciones. La exposición no solo se va a centrar en la figura de Bernardo de Gálvez y su trayectoria vital, sino también en la presencia de España en México y EEUU. Para ello se ha contado con la entusiasta y valiosa colaboración de la Casa de América -sede de la muestra-, así como generoso patrocinio de Iberdrola.
 


 
La exposición contará con retratos originales de la época, con una de las banderas capturasdas a los ingleses en la campaña de Pensacola, dioramas en miniatura de sus batallas más importantes, reproducciones de uniformes, planos y mapas de las contiendas, así como documentos del Archivo de Indias. Además, y como obras inéditas, se expondran en primicia la escultura que el artista Salvador Amaya ha creado del personaje de Gálvez, el último cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau ambientado en la toma de Pensacola, y la presentación del comic de Daniel Torrado dedicado a sus hechos de armas. 





En palabras del comisario de la Exposición, mi amigo el Teniente Coronel Guerrero Acosta: "esperamos que esta exposición sirva para que la propia figura de Bernardo de Gálvez, la huella que dejó en México, así como la ayuda que prestó al nacimiento de una joven nación, los Estados Unidos de Norteamérica, que recientemente le han distinguido con el título de Ciudadano de Honor, sea también más conocida en nuestro país, al que toda su vida dedicó, sirviendo al Rey con distinción bajo las banderas de sus ejércitos".




Lugar: Sala de exposiciones de la Casa de América, C/Marqués del Duero 2. Madrid
Fechas: Del 3 de diciembre de 2015 al 12 de marzo de 2016
Horario: lunes a viernes de 11:00 a 15:00 y de 16:30 a 19:30 horas y sábados de 11:00 a 15:00 

viernes, 14 de junio de 2013

El Palacio de Capitanía de La Coruña 1793-2013


Con motivo de la celebración del 250 aniversario como sede de la Capitanía General y Real Audiencia de Galicia en el Palacio de Capitanía de A Coruña, el Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa -unidad encuadrada actualmente en dicho Palacio- ha organizado una serie de actos que se están desarrollando a lo largo de todo el año 2013 y que tienen como denominador común el edificio; su patrimonio histórico, arquitectónico, artístico y cultural que atesora.  


Dentro del programa de actos cabe destacar las exposiciones de obras de arte en depósito "El Prado en Capitanía" y "Los Reyes en Palacio", ambas en la parte noble de edificio (salón del trono y pasillo de los espejos).


Las exposiciones fotográficas "La Capitanía en blanco y negro" y "La vida militar y nuestros cuarteles en A Coruña", son unas interesantes muestras de la vida castrense en La Coruña durante todo el siglo XX, obra de los fotógrafos locales Alberto Martí, Villar y Ferrer". “La vida cotidiana en el Ejército de 1885 a 1925, fotografías del Archivo General Militar de Madrid", es otra exposición a ver, y de cuya itinerancia ya hablamos en su día. Todas ellas se pueden visitar hasta el 2 de julio.



Como complemento y decoración de las exposiciones fotográficas, alrededor del patio central del Palacio, se pueden admirar una notable colección de uniformes de época, cedidos por la Asociación Retógenes, el Museo de la Academia de Caballería de Valladolid, y el propio Museo Militar de La Coruña, representando todas las armas del ejército.



Para el mes de septiembre están programadas las exposiciones “La pintura de Ferrer-Dalmau en A Coruña”, una muestra de reproducciones de sus obras y pinturas originales del artista catalán, a las que acompañaran una colección de miniaturas de plomo de la firma Ferprad; y la exposición filatélica "La milicia en la historia postal".



Los actos de este 250 aniversario, se verán completados con conciertos de música, representaciones teatrales, concursos escolares y conferencias. Todo bajo el marco incomparable del Palacio de Capitanía. Una magnífica oportunidad para que ciudadanos y turistas conozcan un poco de la cultura militar de nuestro país.  





viernes, 29 de marzo de 2013

Carlistas y Liberales toman Estella


Pero no de carne y hueso, sino más bien de plomo, papel, peltre, resina y masilla, y por supuesto: en miniatura. El Museo del Carlismo en Estella ha inaugurado el 26 de marzo una nueva exposición temporal que lleva por título “Soldados de plomo. La miniatura militar a través de las guerras carlistas”.

Esta es la tercera exposición que el joven  Museo del Carlismo realiza. Tras  Una historia por descubrir. Materiales para el estudio del carlismoen 2011 y “Reyes sin trono: los pretendientes carlistas de 1833 a 1936en 2012. En esta ocasión le ha tocado el turno a una muestra de contenido más ligero, con la esperanza de atraer hasta Estella a todo tipo de público. La exposición es un viaje por la historia de las miniaturas militares en España, desde su origen en los siglos XVIII y XIX como juguetes, hasta su actual condición de objetos de coleccionismo y modelismo de autor. Todas las figuras de la muestra tienen por escenario común las guerras carlistas del siglo XIX, cuyos protagonistas, batallas y hechos más relevantes son representados en miniatura según la técnica y tendencias estéticas de cada momento. 

A través de aproximadamente 1400 figuras, se muestra la evolución en el diseño, materiales empleados y modelado de las miniaturas a lo largo de los años. Asimismo, la exposición se ve reforzada con otro tipo de piezas de no menos interés, como documentos audiovisuales y publicaciones.



La muestra se estructura en tres partes. La primera se centra en el origen de los soldados de plomo, entendidos como juguetes, y abarca la producción desde el siglo XIX hasta la Guerra Civil. Se muestran soldados en distintos materiales, entre ellos las primeras producciones españolas del taller barcelonés de Carlo Ortelli, de principios del siglo XIX, así como recortables y ediciones de 'El soldadito de plomo', de Hans Christian Andersen.

La segunda está dedicada a los soldados realizados en la segunda mitad del siglo XX, que paulatinamente pierden su carácter de juguete para pasar a ser objetos de coleccionismo. Es la época dorada de las miniaturas dedicadas a las guerras carlistas, comercializadas por varias marcas. Así lo demuestran la variedad de soldados, bustos de personajes relevantes, formaciones, escenas y dioramas, entre los que destaca la escena del Abrazo de Vergara, que significó el final de la primera guerra carlista.

La última parte de la exposición está dedicada a la producción actual de miniaturas, que alcanzan gran realismo y expresividad. Se exponen dioramas, juegos de guerra que representan la acción de Alegría de Álava y la batalla de Luchana, escenas y otras figuras. En esta sección se dedica una atención especial a las fuentes, instrumentos y técnicas empleados por los modelistas. Se puede contemplar el libro de 1888 'La vida militar en España', ilustrado por el pintor y militar José Cusachs con escenas y personajes militares. Una selección de sus imágenes se muestra en una pantalla. También dos audiovisuales sobre el proceso actual de modelado.

Los niños y jóvenes serán protagonistas en las actividades que ha organizado el Museo del Carlismo con ocasión de la exposición. Además de un espacio dedicado a la lectura y al entretenimiento para niños en torno al cuento de Hans Christian Andersen El soldadito de plomo, los jovenes contarán, a lo largo de la duración de la exposición, con varios  talleres de pintura y modelado de miniaturas; así como diversas demostraciones de juegos de guerras, siempre en el ámbito de las Guerras Carlistas.

viernes, 14 de septiembre de 2012

El Arte de Ferrer-Dalmau llevado a la miniatura

Después de un largo paréntesis sin publicar ni actualizar este blog -por desgracia debido a causas profesionales y personales- la inauguración de la exposición "Ferrer-Dalmau, Historia, Arte y Miniatura" en Toledo, punto y final del llamado, y desde aquí promovido, "Proyecto Ferrer-Dalmau", me ha sacudido el letargo en el que me hallaba inmerso, siendo una inmejorable excusa para volver a reactivar este querido espacio.


Celebrada en la mañana de ayer, día 13 de Septiembre, en la Salas de Exposiciones temporales del Museo del Ejército en Toledo, la inauguración contó con la presencia de diversas autoridades militares y civiles, personajes de la cultura y del arte en nuestro país, y por supuesto una nutrida representación de los miniaturistas participantes en dicha Exposición.



La muestra consta de 63 miniaturas basadas en las obras del pintor catalán junto con 20 cuadros originales y 4 bocetos del mismo artista. Además, el propio Museo se ha sumado a la Exposición, incluyendo en la misma varios sables históricos, lanzas, pistolas, y una pequeña colección de cañones en miniatura. Todo relacionado con las pinturas y las miniaturas presentes, en lo que no es más que un homenaje al soldado español y las gestas en que se ha visto envuelto a lo largo de la Historia Militar de nuestro país.



El recorrido de la misma comienza en la Guerra de la Independencia, avanzando cronológicamente por las tres Guerras Carlistas, las Guerras Africanas, la Guerra Civil y nuestro paso por la 2ª Guerra Mundial, dejando un pequeño espacio en el tiempo para la época de los Tercios. A lo largo de este pequeño paseo por la Historia, y en un ambiente elegante y relajado, el visitante puede estudiar en profundidad la obra pictórica de Augusto Ferrer-Dalmau, y contemplar como ha sido reproducida por la flor y nata del miniaturismo español, en forma de pequeñas miniaturas, dotándolas de tres dimensiones.


Abierta hasta el 4 de Noviembre, la Exposición cuenta con un catálogo de 140 páginas, publicado a todo color por Galland Books, donde se desgrana una a una pinturas y miniaturas participantes, y que algunas habéis podido ver como se iban concibiendo en este espacio. Libro altamente recomendable. También esta previsto varios talleres para iniciar a los niños en el mundo de la pintura de figuras y lienzos. Los interesados pueden consultar la web del Museo.


Como miniaturista, uno de los promotores y parte del equipo de comisarios de dicha Exposición, me gustaría agradecer a todos los que habéis participado en la misma, de una manera u otra, ya sea con la creación de miniaturas o prestando algún cuadro, colaborando en la idea y en su ejecución, en el montaje de la exposición, en los carteles, trípticos, libros y publicidad, en su mantenimiento, o como profesores en los talleres para niños. A todos muchas gracias.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La maleta mexicana

Así se titula la exposición fotográfica que en estos días, y hasta el 15 de enero, se puede ver en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Dedicada a mostrar el redescubrimiento de negativos inéditos sobre la Guerra Civil Española de los míticos fotógrafos Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, la muestra de dichas imágenes constituyen un testimonio gráfico excepcional de la contienda y de nuestra historia más reciente, siendo a juicio de los expertos, el más importante conjunto de negativos recuperados del siglo XX.


La historia de “la maleta mexicana” es muy curiosa. En 1939, ante el avance implacable del fascismo, Robert Capa abandona su estudio fotográfico de París y huye a los Estados Unidos. Su colaborador, Tchiki Weiss, salva 3 cajas con 4.500 negativos de imágenes realizados durante la Guerra Civil por el propio Capa, David Seymour y Gerda Taro, los grandes maestros del fotoperiodismo de guerra. Desaparecida durante décadas, fue localizada en una maleta en México, y ahora, gracias a la tenacidad del International Center of Photography para recuperarla y hacer público su contenido, el MNAC presenta parte de este valioso material fotográfico por primera vez en España.


Los rollos de negativos expuestos permiten contemplar las series completas a las que pertenecen algunas fotografías publicadas en su momento por prestigiosas revistas como Life, Regards o Picture Post, que les dedicaron multitud de páginas y de elogios, convirtiéndolas en imágenes icónicas de la Guerra Civil. Gracias a los negativos que ahora han aparecido pueden ser leídas en el orden en el que fueron tomadas. Todo ese material aporta mucha información sobre momentos cruciales del conflicto y sus protagonistas, al mismo tiempo que arroja luz sobre la manera de trabajar de los tres fotógrafos, pioneros del fotoperiodismo.


Las instantáneas de la “Maleta Mexicana” muestran manifestaciones y desfiles, bombardeos, heridos en los hospitales y cuerpos en la morgue a la espera de ser identificados. Son testimonio gráfico excepcional de la vida en el frente o en las trincheras, de los estragos de los bombardeos sobre la población civil o del drama en los campos de refugiados. Entre los negativos aparecidos se encuentran retratos hasta ahora desconocidos de personajes como Federico García Lorca, Rafael Alberti, André Malraux o Ernest Hemingway. También hay imágenes de batallas decisivas como las de Teruel, Segre y Brunete, del frente de Cataluña y de la resistencia de Madrid.


Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour sentaron las bases del fotoperiodismo moderno al apostar por una nueva manera de mirar y de trabajar, sumergidos en la acción. Para los tres amigos, que habían coincidido en París exiliados de sus propios países, España fue el bautismo de fuego. Para Gerda Taro, el principio y el final. Taro, una de las primeras mujeres fotoperiodistas de la historia, murió arrollada por un tanque en Brunete. Robert Capa continuó cubriendo un largo rosario de conflictos hasta que en 1954 encontró la muerte en Indochina, al pisar una mina. También David Seymour, que al finalizar la guerra pudo documentar el viaje a México en barco de un grupo de exiliados españoles, encontró la muerte en un campo de batalla. Fue ametrallado en Suez, el 10 de noviembre de 1956.


El museo barcelonés que ya mostró algunos de los documentos de la “Maleta Mexicana” en el marco de las exposiciones “Esto es la guerra. Robert Capa en acción” y “Gerda Taro” en 2009, presenta ahora por primera vez en España la muestra que revela el contenido de la maleta. La misma podrá verse más adelante en Bilbao y en Madrid.


viernes, 14 de octubre de 2011

Ferrer-Dalmau y la estela de Cusachs

Tras el gran éxito de la exposición "Ferrer-Dalmau y el legado de Cusachs: Dos pintores catalanes para un Ejercito", que tuvo lugar el pasado mes de junio en el Palacio de Capitanía General de Barcelona, y del que en este espacio dimos buena cuenta, el Estado Mayor del Ejercito ha querido repetir la propuesta, en esta ocasión, en Madrid.


Con el título “Ferrer-Dalmau y la estela de Cusachs: Estampas de un ejército, de Barcelona a Madrid” la exposición inaugurada el 6 de octubre en Palacio de los Consejos (sede de la Capitanía General de Madrid), recoge, dispuestas alrededor del Salón del Trono, una pequeña pero selecta colección de obras de ambos pintores catalanes.


A estas alturas, nadie pone en duda el hecho de que Augusto Ferrer-Dalmau es el heredero natural de Cusachs. Como él, toma al caballo como protagonista de sus lienzos, no desmereciendo técnicamente de su paisano en nada. Ambos transpiran el amor por el ejército en sus cuadros, pero, a mi parecer, Ferrer-Dalmau va más lejos, ya que domina el paisaje -algo que a Cusachs siempre le costo- y la figura en movimiento, seña de identidad de su obra, al contrario de Cusachs, quien gustó siempre de composiciones tranquilas y fondos difuminados.


Como Cusachs, Ferrer-Dalmau va a contracorriente. Si el primero fue deliberadamente excluido de los principales movimientos artísticos de la época, por no seguir las pautas del impresionismo o del modernismo catalán; el segundo aparcó el paisajismo y la pintura hiperrealista por su autentica pasión: la pintura histórica y militar, en una época de desapego hacia todo lo que implica soldado, patria o bandera.


La muestra recoge de Josep Cusachs, además de los fondos de la Capitanía General de Barcelona, varias obras de coleccionistas particulares amablemente cedidas para la ocasión, destacando por lo original el retrato de un dragón pintado en la piel de un tambor.


Ferrer-Dalmau, por su parte, expone antiguas obras mezcladas con alguno de sus últimos trabajos, como: "La gesta de los zapadores", o en especial "Rocroi, el último tercio", obra encargada por el escritor y académico Arturo Pérez Reverte y que ha supuesto el desafío más ambicioso con que se ha enfrentado el artista. La pintura, en la que destaca su gran tamaño y el grado de detalle de las figuras representadas, está plagada de guiños (¿alguien ha descubierto ya al actor Viggo Mortensen?) y anécdotas, recreando una escena de los últimos momentos de la mencionada batalla, que se libró en 1643, en el contexto de la Guerra de los Treinta Años.


La exposición permanecerá abierta al público desde el 6 de octubre hasta el 30 del mismo mes, en horario de mañana y tarde.

viernes, 3 de junio de 2011

Dos pintores catalanes para un Ejército

El Palacio de Capitanía de Barcelona, sede de la Inspección General del Ejército, acoge desde el día 3 al 10 de Junio en su Salón del Trono y con ocasión de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas, la exposición de pintura Ferrer-Dalmau y el legado de Cusachs: dos pintores catalanes para un ejército.


El primero de ellos, José Cusachs (1851-1908), es bien conocido por los aficionados a esta temática dentro de la pintura, aunque sensiblemente lo es menos su carrera como oficial de artillería durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Buena parte de su obra, muy apreciada por sus ex compañeros de armas, permanece aún devotamente custodiada en numerosos establecimientos militares de nuestra geografía, entre ellos en este Palacio, que cuenta con una docena de obras del artista catalán, algunas de las cuales están presentes en esta muestra.



En cuanto a Augusto Ferrer-Dalmau (1964), puede ser considerado actualmente como el mejor pintor de batallas de nuestro país y un digno heredero de Cusachs. Pintor de hombres que una vez siguieron las banderas, de personas que nos que nos antecedieron y que ya son historia, Ferrer-Dalmau goza hoy en día de la admiración de nuestros soldados y del justo reconocimiento por parte de todos los aficionados a la historia y al Arte militar, no sólo en España, sino incluso más allá de nuestra fronteras.



No es casualidad que haya sido escogida Barcelona, ciudad que vio crecer a los dos insignes artistas, ni el Palacio de la Capitanía General, custodio de numerosa obra de Cusachs, como lugar ideal para celebrar la Muestra, ni siquiera las fechas escogidas para su exposición, pues con la Semana de las Fuerzas Armadas se pretende perseverar el acercamiento del pueblo español a sus ejércitos, el conocimiento de su realidad y, en suma, la potenciación de la Cultura de Defensa, ya que sin duda estos dos pintores catalanes son los que con mayor realismo han plasmado en sus lienzos la crónica de nuestro pasado militar reciente.


Todas estas felices coincidencias no han pasado inadvertidas para la Inspección General del Ejército, organizadora del evento, quien desde Cataluña quiere rendirles tributo con esta exposición, cuya única pena es su corta duración.
Así mismo con este motivo, se ha puesto a la venta un libro/catálogo donde se recoge la descripción de las pinturas expuestas así como un estudiado análisis de la obra de estos dos artistas. El horario de la exposición Ferrer-Dalmau y el legado de Cusachs: dos pintores catalanes para un ejército, tanto para días laborables como festivos, será de 10,30h a 14,30h, efectuándose visitas guiadas cada 15 minutos.

viernes, 22 de abril de 2011

Expo Cusachs, fin del camino.

Desde el pasado 4 de Marzo se expone en la sala multiusos del Museo Militar de A Coruña, la muestra “Cusachs, Arte y Miniatura”. La exposición itinerante, finaliza en Galicia el camino que emprendió hace un año, y que la ha llevado por tres de los más importantes museos de temática militar de nuestro país.


El Museo Militar de la ciudad herculina, emplazado en el corazón de la ciudad vieja y con unas preciosas vistas a la bocana del puerto coruñés, será el depositario de la muestra hasta el 31 de Mayo, fecha en que definitivamente dirá adiós. Por lo que todo aquel aficionado que no haya podido verla, todavía tiene tiempo para hacerlo.



Esta vez la colección de 33 miniaturas -que representan otras tantas obras del pintor José Cusachs- está arropada por cinco óleos, fieles reproducciones del artista catalán, propiedad del Museo, además de libros, revistas, catálogos, postales, textos e ilustraciones que nos explican un poco de la vida y obra del pintor militar.



La exposición “Cusachs, Arte y Miniatura”, depositaria de aquel “proyecto Cusachs” –alma mater de este blog- , ha sido fomentada y coordinada por este mismo espacio, portal que quiere agradecer en primer lugar a todos los miniaturistas, coleccionistas y propietarios de las figuras que conforman dicha muestra, su disposición a prestar sus “pequeños tesoros” durante todo un año.


En segundo lugar, agradecer de manera muy especial al Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejército el haber cedido durante todo este tiempo fondos de su colección; al director del Museo de las Miniaturas de Jaca, D. Diego Fernández; al director en funciones del Museo Militar de Valencia, D. Rafael Sebastián; al director del Museo Militar de A Coruña, D. José Navas; y por extensión a todas las personas que trabajan en estos museos.


Gracias a todos, ya que sin su disposición, trabajo y entusiasmo, esta exposición no se habría podido realizar.