Mostrando entradas con la etiqueta Alvarez Dumont Cesar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alvarez Dumont Cesar. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2010

El recuerdo de un héroe

Mariano Álvarez de Castro fue el general español encargado de la heroica defensa de Girona durante la Guerra de Independencia. La ciudad, sometida a tres sitios entre 1808 y 1809, acabó capitulando en diciembre de ese año, mientras que Álvarez de Castro exhausto y enfermo fue conducido prisionero por los franceses, primero a Perpiñán, y posteriormente al castillo de San Fernando en Figueres, donde el 22 de enero de 1810 murió.


Al cumplirse el bicentenario de su fallecimiento, la fortaleza que vio como se consumían sus últimos días, es hoy testigo mudo del homenaje de un pueblo y unas instituciones hacia quien dio su vida defendiendo su patria y la libertad de sus gentes.
Para la exposición “Álvarez de Castro y su tiempo” –que en la actualidad y hasta el 18 de Junio se puede ver en el castillo de Figueres-, se ha conjugado algo difícil de ver en nuestros días, como es la colaboración entre el Ministerio de Defensa mediante la Subdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico, y el Museo del Prado dependiente del Ministerio de Cultura.

Dicha colaboración se resume en la restauración de dos obras maestras de la pintura histórica del siglo XIX, como son “el gran día de Gerona” de César Álvarez Dumont y “el cadáver de Álvarez de Castro” de Tomás Muñoz Lucena, pinturas “estrellas” de la exposición, y que se encontraban en los almacenes de la pinacoteca nacional bastante deteriorados.

La restauración de dichas pinturas ha sido llevada a cabo en Real Fabrica de Tapices de Madrid, donde un equipo de expertos han estado trabajando durante cuatro meses para devolverles su antiguo esplendor.
Además de la perdida de pintura y el deterioro de los barnices de los lienzos, la mayor parte del daño fue producido porque en algún momento de su almacenamiento fueron doblados como si fueran sabanas, lo que provocó las perdidas de pintura en las dobleces.
A la dificultad de trabajar con lienzos de grandes dimensiones –ambas superan los 3m x 3m-, se suma la de reparar las telas, fijarlas a los bastidores y tensar los lienzos, algo que el equipo de restauradores han superado con éxito.

Junto con estos dos cuadros, el visitante que se acerque a Figueres podrá ver distintas piezas y materiales de la época, provenientes del Museo Naval de Madrid, Museo del Ejército o de la Capitanía General de Barcelona, efectos personales de Álvarez de Castro aportados por descendientes directos, otros cuadros entre los que destacar varias obras de Augusto Ferrer-Dalmau, miniaturas militares de la asociación “El Baluard” de Girona, esculturas de Miguel Ángel Galeote, o diversos videos explicativos con efecto 3D creados para la ocasión.


Gran parte de la información aquí vertida procede de la Revista Militar de Defensa, en su número de Febrero de 2010. Así mismo me gustaría agradecer a D. Germán Segura, comisario de la exposición y buen amigo, su amabilidad al facilitarme información para esta actualización.

viernes, 30 de octubre de 2009

Los hermanos que pintaban la historia

El motivo se me escapa, pero lo cierto es que en general conocemos mejor las obras de arte que a quienes las realizan. La prueba: ¿quién no conoce esta pintura?....

pero…. ¿quién conoce al pintor?

Eugenio y Cesar Álvarez Dumont, fueron dos hermanos que ya de bien pequeños destacaron en el dibujo. El paralelismo en su trayectoria artística, bien merece una aproximación a su vida y obra.
Eugenio (Túnez, 1864 - Buenos Aires, 1927) se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, pasando más tarde por la Academia de España y la Academia Chigi de Roma. Allí recibe una calificación honorífica por uno de sus primeros bocetos como pensionado: "La muerte de Churruca"



Más tarde se trasladó a Paris y por último a Madrid, donde se dedicó a la docencia.
Su hermano Cesar (Portugal, 1866 - Marbella, 1945) fue alumno de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, para posteriormente seguir también su formación en la Academia de San Fernando de Madrid. En 1895 la Diputación Provincial de Málaga le concede una beca para continuar sus estudios en Roma. Allí sustituye a Alejo Vera como director de la Escuela Española de Bellas Artes.

"En una encrucijada de Madrid". Eugenio Álvarez Dumont

En 1897 fija su residencia en París y en 1898 viaja al norte de África en compañía de su hermano Eugenio. Tras volver a España realiza las pinturas del salón de sesiones del Palacio Municipal de Málaga y colabora como dibujante e ilustrador en publicaciones de la época.
Fue director de las Escuelas de Bellas Artes de Sevilla, Cádiz y Málaga.

"Defensa de la torre de San Agustín". Cesar Álvarez Dumont

"Defensa del púlpito del convento de San Agustín". Cesar Álvarez Dumont

"Un episodio del Sitio de Zaragoza". Cesar Álvarez Dumont

Ambos se especializaron en temas históricos con escenas bélicas y militares, al menos en su primera época, prestando especial interés a la Guerra de Independencia española. Más adelante tocarían temas orientalistas –coincidiendo con su viaje a África- para finalmente realizar obras de carácter costumbrista.