Mostrando entradas con la etiqueta García Calvo José Gabriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García Calvo José Gabriel. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Las esculturas de García Calvo

De José Gabriel García Calvo ya conocemos, por una actualización anterior, su faceta en la customización de modelos a escala 1:6, especialidad de la que es número uno en nuestro país, sin embargo muchos aún desconocen el magnífico trabajo que este vallisoletano lleva desarrollando desde hace años como escultor de figuras de temática histórica.


Desde Duplimodel -su taller en la capital castellana- García Calvo y un reducido equipo de profesionales, llevan 25 años realizando trabajos de maquetismo arquitectónico y de edificios para promotores, dioramas, maquetas y escenas para museos, restauraciones artísticas, trabajos con siliconas y resinas de poliuretano, además de prototipos, trofeos y modelos a escala para estamentos, empresas y particulares.


Toda esta actividad profesional, no le ha permitido desarrollar, como a él le hubiese gustado, su faceta de escultor y por lo tanto una producción constante de figuras históricas y militares, su gran pasión.


El repaso de esta actividad artística empieza a la edad de 18 años con su primer trabajo profesional: el monumento a los héroes de la Caballería española, situado frente a la Academia de Caballería de Valladolid obra de Mariano Benlliure. Para hacer esta reproducción – con 60 piezas soldadas- tuvo que aprender técnicas de fundición de metal blanco, llegando a hacer más de 1000 copias de este modelo.


Posteriormente vendrían otras reproducciones como la de la escultura urbana del Conde de Ansurez –fundador de Valladolid- en 90mm, y con la que el Ayuntamiento agasaja a las personalidades que visitan la ciudad; la de la Reina Victoria Eugenia en 70mm con uniforme de coronel de húsares, basada en una fotografía de 1920; la del monumento a Fernando Primo de Rivera, la original dedicada a Juan Martín Díaz “El Empecinado” a escala 1:9 –y cuyo proceso se puede ver en la foto- , o la dedicada al conductor de vehículo acorazado, realizada en dos diferentes tamaños (120mm y 200mm) con resina de poliuretano y piezas de metal blanco, entre otros.


Para los originales de sus esculturas, García Calvo usa masilla epoxi de dos componentes, mientras que para las bases emplea resina y cargas minerales y así conseguir el efecto de la piedra natural. Una vez realizados los moldes correspondientes, las copias en resina, metal o los dos materiales, se retocan consiguiendo un acabado de color marrón bronce muy realista.



La última figura de temática militar que ha creado este polifacético artista es un lancero carlista a caballo – homenaje a la obra de Augusto Ferrer-Dalmau- a escala 1/8. De esta pieza de colección, tan sólo se han realizado 50 copias, todas ellas firmadas y numeradas.

Todo aquel interesado en la obra escultórica de José Gabriel García Calvo puede dirigirse a él personalmente en la siguiente dirección de correo electrónico joseduplimodel1@yahoo.es

viernes, 1 de julio de 2011

Gabriel García Calvo y la customización de figuras 1:6


Octubre de 1941, el 2º batallón del Reg. 269 de la División Azul, el conocido “batallón Román”, se encuentra a orillas del rio Voljov, en pleno frente Ruso. En un punto concreto, donde el río tiene una anchura de trescientos metros, el comandante Miguel Román hace cruzar a su fuerza en botes neumáticos internándose en territorio enemigo. La maniobra se realiza en silencio, sin protección artillera, explotando el factor sorpresa, pasando la tierra minada y lanzándose al asalto de la cota escogida: un vital observatorio de la artillería soviética. Después de establecer la cabeza de puente, los soldados españoles, en un combate para el recuerdo, rechazan un fuerte contraataque del 2º Batallón del 848 Regimiento soviético.





Esta y otras historias de la “Blau”, fueron recogidas en el libro “Batallón Román, una historia fotográfica del 2º batallón del regimiento 269 de la División Azul” de Fernando Carrera Buil y el pintor Augusto Ferrer-Dalmau (2003). Posteriormente, el susodicho artista catalán plasmó en un lienzo de turbadora y violenta belleza, un pasaje de esa acción titulado “Voljov 1941”, pintura que atrajo la atención del también artista -esta vez del modelado- José Gabriel García Calvo (Valladolid, 1962), quien ha realizado la obra que esta semana traigo a este espacio.




Modelos a 1/6, customización, figuras de acción, son términos relativamente nuevos para el aficionado al arte militar. En palabras del mismo autor “…me imagino que los modelistas de figuras "clásicos" sienten la misma perplejidad que yo cuando, por primera vez, ven figuras a escala 1/6, sobre todo si están "customizadas" (término que define la remodelación más o menos exhaustiva de una figura comercial). ¿Son demasiado grandes para ser consideradas miniaturas? ¿tienen tela y materiales reales.......?” Estas son algunas preguntas que nos podemos hacer cuando vemos este tipo de piezas, que por su espectacularidad a nadie dejan indiferente.




Con este primer trabajo, Gabriel García Calvo se he acercado a esta escala sin prejuicios y con curiosidad, tras muchos años modelando figuras de otros tamaños, comprobado que trabajar a esta escala no es más que otra faceta de la afición por el modelismo militar, con algunas técnicas diferentes, pero con la misma base común. Los modelistas de 1/6 pueden alcanzar los mismos grados de destreza artista que los que trabajan a otros tamaños.




La base de la figura escogida es una referencia articulada de la marca Dragón, a la que el autor desvistió para, con ayuda de masilla, rehacer los músculos y así conseguir la postura deseada. La cabeza es de la casa comercial Barton, aunque también se le ha retocado en el acabado y en la textura de la piel. La ropa (de tela real) se descose, para posteriormente adaptarla al nuevo contorno muscular mediante pegamento, fijándola finalmente con cola blanca y barniz.





A partir de ahí las posibilidades son infinitas y todo depende de lo que los modelistas se quieran complicar. Hay que tener en cuenta que la documentación a manejar tiene que ser lo más exhaustiva posible, ya que los detalles así lo exigen. En este caso, García Calvo le cambió el casco de serie por uno fundido en metal de bajo punto de fusión, sacado de un original; retocó, entre otras muchas cosas, una granada vaciando el interior y creando tapa y roscas, para a posteriori hacer moldes y copias; distribuyó casquillos de resina por el suelo; pintó y repasó todas las piezas (por ejemplo las vetas de la madera en la ametralladora), dándole el aspecto sucio y de combate que el cuadro representa; para finalizar, creó el terreno nevado a partir de nieve artificial. El resultado: una escena de un realismo que impresiona.




El 1/6 es un hobby en alza, un golpe de aire fresco en el mundo del modelismo militar -y que en países como EEUU o Japón hace furor desde hace tiempo- con un futuro prometedor, ya que el relevo generacional probablemente está asegurado, algo que en el modelismo tradicional por desgracia no es así.


Las fotografías de esta actualización han sido realizadas por FIT Imagen